Son muchos los artículos, post, videos y contenido en la red que hablan de este tema. Todos son interesantes y casi todos (NO TODOS), pueden llegar a tener su parte de razón, pero desde mi propia experiencia te voy a intentar aportar algo de luz al respecto.

Para empezar hemos de decir que llegado el momento de administrar o gastar nuestro dinero lo enfocamos de una manera distinta a si intentamos aconsejar como se lo deben de gastar los demás. Y no es que se aconseje mal, todo lo contrario, sino que se hace hincapié en el material que tenemos nosotros mismos,( y que a nosotros nos funciona y no por ello le va a ir igual a los demás) o de ese hardware o software que nos gustaría tener y que por su valor económico no tenemos.

Pues bien, llegados a este punto seamos realistas y quitémonos la careta!!!!

Yo, aparte de dedicarme al sector musical, tengo experiencia en el mundo empresarial, en el ámbito del marketing y la comunicación, y es por eso que lo primero que tenemos que hacer como en cualquier decisión a tomar es “ANALIZAR”.

¿Para qué queremos nuestro Home-Studio? o mejor dicho, ¿Qué utilización le vamos a dar?.

Os pongo un ejemplo, si tengo que comprar un coche para un uso familiar, desplazamientos en ciudad y algún que otro viaje de veraneo, las características del vehículo serán totalmente diferentes si mi compra se debe a que trabajo de comercial viajando en carretera todos los días laborables de la semana. Pues ahí está la cuestión!

HOME-STUDIO por hobby y/o diversión:

Hacer música por diversión es gratificante y muy divertido, ya seas cantante,guitarrista, teclista o aficionado autodidacta, necesitarás obtener un equipo básico que realmente se adapte a tus necesidades y cubra tus expectativas.

Escuchas de Estudio

Tarjeta de sonido con preamplificadores incluidos

Micro

Cascos

Ordenador Pc o Mac

Software

Y nuestro instrumento que se conecte por línea o usb o Controlador MIDI

Hay en el mercado infinidad de posibilidades económicas para todo tipo de bolsillos y para este tipo de uso no vamos a requerir que nuestro equipo sea de una marca u otra, con unas características concretas, simplemente que podamos pagarlo y cumpla el cometido para el que lo vamos a utilizar. Optimiza tus recursos, tanto materiales como económicos, mi frase de cabecera es “menos es más”. Adquiere lo básico y esencial y en función de tus necesidades ve ampliando llegado el caso.

HOME-STUDIO profesional:

En este caso,¿ partes de cero o ya dispones de algún material que puedes reciclar?. Cuando vamos a disponer de un lugar para trabajar de forma profesional, indistintamente de tu especialidad como creador o intérprete, tienes que tener en cuenta un elemento.

Por supuesto que yo soy de la opinión que con poco pero buen equipo se pueden hacer grandes cosas, y analizando a lo que te vas a dedicar de cara a tu equipo, invierte en cada compra cuanto más puedas permitirte. Si vas a comprar un micro y cuesta 90€, pero vas a darle mucha utilidad para grabaciones muy asiduas por trabajos de encargo siempre desde el punto de vista profesional y puedes gastarte 500€, por ejemplo, compra este último aunque la adquisición del equipo que tengas que comprar tenga que ir más lenta por tu economía.

Dedicarte a este mundo es una carrera de fondo y aunque casi siempre o de vez en cuando tienes que adaptarte al mercado y adquirir nuevos elementos, lo CARO Y BUENO, a la larga compensa, ya que lo BARATO Y MALO te dará resultado por un brevísimo tiempo y te darás cuenta de que tienes que cambiarlo, por lo que el gasto habrá sido doble.

No todo tiene que ser alto en precio, pensando que siempre será mejor, yo en mi estudio dispongo de equipo de todos los rangos de precio, pero al complementarse consigo el resultado de calidad que busco.

El Elemento olvidado;
Te comentaba al principio dentro del apartado Home-Studio profesional que tienes que tener en cuenta un elemento que muchos no le dan la debida importancia y que a mi entender se centra todo el fallo de inicio para conseguir buenos y óptimos resultados en tus trabajos.

Hay gente que cree que por tener lo último en sampler, plugins, tarjeta de audio etc, ya es suficiente, y evidentemente eso ayuda, por supuesto, pero no lo es todo.

Antes de nada, cuando tengas escogido el lugar de trabajo donde vas a emplazar tu home-studio, debes de acondicionar acústicamente dicho espacio, esa es la mejor y primera inversión que debes hacer y de que a la larga te alegrarás.

Investiga lo que mejor se adapta a tu lugar de trabajo, si puedes ponte en manos de profesionales para que te aconsejen la mejor opción, como en todo hay múltiples posibilidades en el mercado, tanto de precio como de formas y colores, de verdad, si el lugar escogido va a ser tu centro neurálgico por mucho tiempo no lo dudes tu mejor inversión estará ahí.

Y lo segundo más importante, las escuchas del estudio y los cascos para mezcla de sonido. La mejor herramienta del compositor, productor musical o creador sonoro es “SU OÍDO”, por lo que debemos proporcionarle la mejor ayuda posible para que realice su trabajo.

Que SÍ y que NO antes de terminar.
SÍ: Realiza una investigación exhaustiva de lo que realmente necesitas “PERO NO TE VUELVAS LOCO/A”. Averigua cuál es el equipo que tendrás por más tiempo.
NO: No asumas que sabes algo cuando no lo sabes.No gastes tu dinero y tiempo haciendo algo que desconoces.
SÍ: Céntrate en qué resultados quieres obtener y qué tipo de cliente vas a tener, en caso de dedicarte a nivel profesional.
NO: No te gastes el dinero en equipo que no cubra tus prioridades. No necesitas un compresor de alta calidad si no tienes un previo de calidad, por ejemplo.
Espero que te haya servido de alguna manera y hay un dicho que para todo esto sirve muy bien, haz lo que veas que funciona, lo que no deséchalo, “NO EXPERIMENTES”, te costará tu tiempo y tu dinero.

Bien, a partir de este post vamos a ir metiéndonos poco a poco en profundidad de manera seria en todo lo que concierne a la producción musical, sea del estilo de música que sea. ¿ Qué ordenador utilizo para la Producción Musical?

He de decir antes de continuar, que todo lo que escribo o explico en los tutoriales o videoblog, podcast, etc… siempre hablo desde mi experiencia y no intento hacerte cambiar tu forma de pensar de ninguna de las maneras, sino aportar una visión posiblemente igual a la tuya o diferente, ya que si es así debes de utilizarla como una herramienta comparativa o de muestreo en tu flujo de trabajo.

“EL GRAN DILEMA”, voy a trabajar en la producción musical y no se si es mejor WINDOWS Vs MAC para ello. ¿Qué ordenador puedo adquirir para la Producción Musical?, Voy a intentar darte un punto de vista.

Antes de continuar he de decirte que llevo desde finales de 1999 trabajando con MAC, cuando sacó al mercado los Power Mac G4 que fueron una serie de ordenadores personales diseñados, fabricados, y vendidos por Apple entre 1999 y 2004. Utilizaron la serie de microprocesadores PowerPC G4 (PPC74xx) con un nuevo procesador, el PowerPC G4, desarrollado en conjunto por IBM y Motorola. Disponían de uno o dos procesadores. Luego fui ampliando requisitos y necesidades, pasando por los G5 y llegando hasta la actualidad con los MacBook Pro, Mac Pro y Mac Mini de los cuales dispongo de varios.

Anterior a todo esto trabaje desde grabadoras multipistas de carrete, de casette y de disco duro que era lo más profesional que salió al mercado. Pero he de decir que también tuve ordenadores PC’s, y que trabajé varios años con ellos hasta pasarme a Mac. Pero aun así todavía tengo uno en el estudio que utilizo para algún software que no está disponible en MAC.

El pasarme a MAC en mi caso fue una decisión muy fácil, ya que por aquellos años el sistema de windows era muy inestable y se colgaba muchas veces por lo que era un fastidio, y a nivel profesional en el mundo del diseño gráfico, edición de cine, etc, el sistema MAC era muy caro pero aconsejable por su estabilidad y rapidez de procesamiento. Y en el mundo de la música de igual manera empezó a tomar posición respecto a su competidor.

Pero vayamos al presente, cosas en contra de cada sistema según mi experiencia, (vuelvo a repetir).

Viendo este pequeño cuadro resumen parece que la balanza se inclina, pero que no te lleve a engaño. la decisión que debes de tomar va ha ir condicionada también por el tipo de software que utilices, en mi caso como es LOGIC PRO X solo funciona sobre MAC OS, pero con el paso de los años se ha venido instaurando en los productores y compositores sobre todo de B.S.O y música instrumental el software CUBASE que si funciona sobre WINDOWS. ( de todo esto hablaremos más detalladamente en el próximo Post).

¿Qué ordenador puedo comprar para hacer Producción Musical?

Hoy en día con los procesadores, discos duros sólidos ( más rápidos que los mecánicos), slot de RAM y componentes que hay, las cosas se han igualado mucho, respecto al flujo de trabajo, pero es cierto que MAC tiene un grandísimo inconveniente “EL PRECIO”. Sí, lo sé… ya has visto los precios en los que se mueve y se te escapa de tu posible presupuesto.

Si tienes un PC´s relativamente actual, puedes trabajar sin problema en la producción musical, optimizando el equipo al máximo y dejándolo solo para un uso digámoslo profesional, no para navegación en la red, juegos on line, etc, para evitar virus y software malicioso, y serán algo más económicos ya que no necesitas una tarjeta grafica de resolución potente ya que no vas a trabajar con gráficos ni vas a usar GAMES en el.

¡“PERO NO TE PREOCUPES”!,si quieres adquirir un equipo potente, estable y fiable pero que funcione con plataforma MAC OS, tienes la solución idónea que hace años no existía.
Los HACKINTOSH, puedes ensamblar una CPU con características potentisimas en comparación con un MAC son precios irrisorios por decirlo de alguna manera, y en vez de instalar un sistema operativo WINDOWS le instalas un MAC OS e irá como ¡un tiro!.

Resumiendo. es posible que no te haya aclarado mucho, y que tu decisión lo va a marcar el dinero del que dispones y sobre todo el tipo de software que vayas a utilizar, pero una cosa debes de tener clara, si vas a hacer una inversión económica hay un dicho que es… “LO BARATO SIEMPRE SALE CARO”…
Sea PC o MAC, adquiere lo máximo que te puedas permitir, investiga, compara, pregunta, no te precipites y piensa mucho en tu flujo de trabajo y funciones que le vas a pedir a tu Hardware según los trabajos que realices, ya que lo que es bueno para una persona no lo es para otra.

Lo que sí te recomiendo es que si es para tu home estudio y no vas a realizar trabajos fuera de él, te aconsejo una CPU de escritorio antes que un portátil, por estructura, refrigeración, etc.

Te inclines por uno u otro, analiza, es difícil la decisión pero desde mi experiencia yo me inclino por MAC, por su facilidad operativa, backup, copias de seguridad, instalación de software etc. En este sentido sigue yendo por delante de su competidor, pero ¡ojo avizor!, ya le pisan los talones…. ¡suerte!…